lunes, 20 de mayo de 2024

Alguien especial

 Capítulo 2

Aún no ha llegado a la adolescencia y ya los primeros momentos le han ensimado la estabilidad emocional, para mejor, claro.

Me ha tocado ser testigo de primeros momentos como casa, hermano, hermano varón además, escuela, escuela de música, piano, ausencias - presencias, motivaciones y desmotivaciones, entereza, entrevistas, personas que prometen y nos dejan con videos colgados, ediciones varias y todo un esperar. 

La persistencia tiene muchos nombres, hoy asume el nuestro, para seguir estos capítulos, espero sean temporadas, y mucho ritmo embriagador, como aquellos de que nos embargan teclas a ella las del piano, a mi la de la pc.

Te invitamos... Por ahora, migramos de blog...

Capítulo 1

El tiempo ha querido que viva las primeras veces de una niña cubana. Los lazos que nos unen son varios, y ambas estamos contentas de habitarlos.

Inicio la escritura pues lo he postergado tanto, tanto... Las razones existen, hay momentos y personas tan queridas que hasta a los escritores se les pierden las palabras. 

La suerte es "Yepeto", una peli argentina que adoro y perdí, con la cual aprendí a no sentir tanto dolor con la palabra perdida o las páginas en blanco. A un colega de la radio, agradezco, su entereza para la poesía, paso a paso, entrega total al arte de las pocas palabras, de los resúmenes, a la maestría de la sínteis y a un poeta mayor, los recursos literarios. A una colega de doble oficio, la paciencia infinita del escriba digital; me equivoco, voy tecla, tecla atrás e inicio de nuevo; lo cual me ejercita en aquello de las muertes digitales en medios oficiales, páginas reinventadas o virus humanos de mala fe.

Así, perdiendo amistades, comprendida o no, como toda escritora, me aventuro a iniciar esta reseña, cuyo creciemiento depende de dos tonos, claros y oscuros, como tiempo y palabras para seguri trabajando en ello...

Incluso, me aventura anunciar un primer libro sin editorial, fuera del papel.... acción bien difícil para mí, ya más atrevida.... en el oficio de escriba... digital o generadora de contenidos. 


lunes, 29 de enero de 2024

Psicoballet: five decades of its creation

Dr. Jesús Dueñas Becerra.Honorary Member Roman School Rorschach, Italy.Active Member International Dance Council (CID-UNESCO)

Dr. Georgina Fariñas García, head of the UNESCO Psicoballet Group, is the creator of this genuinely Cuban treatment method, which has transcended the geographical-cultural borders of the Cuban archipelago, which saw it born and grow in the 1970s. century. Since its inception, Psicoballet had the unconditional support of the prima ballerina assoluta Alicia Alonso (1920-2019), director of the National Ballet of Cuba (BNC), Cultural Heritage of the Nation, and honorary member of the International Dance Council, and Drs. Abelardo Ramirez (1938-2002), Vice Minister of Public Health, Eduardo Bernabé Ordaz (1921-2006), founding director of the Psychiatric Hospital of Havana, and Eusebio Leal Spengler (1942-2020), historian of Havana.

In Psicoballet, science and art merge in a warm embrace to contribute to the bio-psycho-socio-cultural and spiritual balance of children and young people with special educational needs and older adults who receive its benefits, both therapeutic and rehabilitative. Since 1973, the date of its appearance in the field of Cuban public health, Psicoballet has been applied to more than 25 thousand people, with satisfactory results from the psychosocial, human and spiritual points of view.

In 2008, after winning the Special Distinction Award at the XIII Science and Technology Forum, Psicoballet moved its headquarters to the Casa África Museum, in Old Havana, with the ARTEVIDA project for a Culture of Peace, aimed especially at young people with disabilities. cognitive. This project has the valuable help of the intellectual Alberto Granado, director of the institution, and the Office of the Historian of Havana.

Psicoballet has branches in the largest island of the Antilles and abroad, while the International Dance Council (CID-UNESCO) recently established it as the International Psicoballet Group. Dr. Amelia Thereza de Moura Vasconcellos, Brazilian psychiatrist and psychoanalyst, believes that Psicoballet, «as a work of infinite love, is a genuine expression of revolutionary humanism in the homeland of the venerable father, Félix Varela, José Martí and Don Enrique José Varona, foundational stones of island psychology» On the other hand, it shows, without a doubt, «that in the Pearl of the Caribbean the human dignity of the different other is respected, because a beautiful ethical-humanist principle becomes a tangible reality, not a virtual one: YES to diversity, NO to the exclusion».

In this scientific-cultural context, there is a practical demonstration that leaves an indelible mark on the sensitive memory of the public: the Psicoballet performances starring children and young people with special educational needs, patients with long-term mental conditions and elderly people. The emotional reaction that this fact generates is indescribable in words, because it caresses the intellect and spirit of man and invites him to bless the loving and devoted "hands that [according to the Apostle] «rectify those mistakes, and sweeten those errors. shadows of the blind mother creation». If this artistic-therapeutic method, valued by Commander Fidel Castro Ruz (1926-2016), historical leader of the Cuban Revolution, as an «original contribution to the development of Cuban psychology and culture», only served to awaken their faith and hope to these people, Psicoballet has a reserved space in that better world to which humanity aspires.

jueves, 7 de diciembre de 2023

Jesús Dueñas Becerra en las líneas rítmicas de la fundación del Psicoballet

Durante el mes de octubre último se celebró en La Habana el XI Encuentro Internacional Psicoballet Cuba 2023. En la jornada dedicada a sus fundadores, así como a las figuras emblemáticas de esos primeros 50 años del método, genuinamente cubano, estuvo el académico Jesús Dueñas Becerra. De refinada sensibilidad, asume en sí la disciplina del hacer; como antes fuera de confianza para la tarea que acompañaría durante medio siglo, el Psicoballet o Método Georgina Fariñas; en cuyo medio centenario, asume como propio, desde que una vez le asegurara al Cdte. Dr. Eduardo Bernabé Ordaz (1921-2006), que, siendo hacedor de una sonrisa, ya le era confiable el método. 

 Dejemos su «voz» como hilo conductor… 

 ¿En qué ramas de la psicología, el arte y la cultura le gusta plantearse sus inquietudes profesionales y personales? 

Esa pregunta tiene dos respuestas: a) en el campo de la martiana «ciencia del espíritu» hasta mi jubilación en 2006, desarrollaba mis actividades profesionales en la enseñanza del Psicodiágnostico Rorschach , así como en la aplicación en los contextos clínico y sociocultural de ese método de investigación de la personalidad, creado por el genio único e irrepetible del psiquiatra suizo Herman Rorschach (1884-1922), y desde hace casi un cuarto de siglo, mantengo en el medio radiofónico un segmento de salud mental en la revista RP-105, que sale al aire, de 6:00 a 8:00 am, por la emisora nacional Radio Progreso; y b) en el campo del arte y la cultura, centro mi atención e interés, expresados en lo fundamental a través de los géneros periodísticos crónica, entrevista y reseña, en los campos de la crítica de danza, cinematográfica, y artístico-literaria.

 ¿Cómo se acerca al Psicoballet? 

 Mi acercamiento al Psicoballet fue consecuencia de una petición que me hiciera el Dr. Eduardo Bernabé Ordaz Ducungé (1921-2006), director fundador del Hospital Psiquiátrico de La Habana, acerca de que evaluara, desde una óptica objetivo-subjetiva por excelencia, la utilidad de ese método psicoterapéutico, creado por la Dra. Georgina Fariñas García, J’Grupo UNESCO de Psicoballet , y miembro activo del Consejo Internacional de la Danza (CID-UNESCO), que combina magistralmente ciencia y arte, ya que la Dra. Fariñas le había solicitado ayuda, porque los «roedores de la inteligencia y el talento ajenos», como el genio martiano calificara a los «envidiosos», que proliferan en cualquier sociedad, querían arrebatárselo. Ese fue, en síntesis, mi acercamiento inicial a ese gran aporte de la Dra. Fariñas al desarrollo de la psicología y el arte insulares y de mucho más allá de nuestras fronteras geográficas. 




 ¿Por qué le merece un seguimiento la obra de la Dra. y colega Georgina Fariñas? 

 Muy sencillo: en el informe que, a solicitud del Dr. Ordaz, le enviara por escrito, luego de haber presenciado una gala de Psicoballet, presentada en el I Congreso de Psicología de la Salud, que tuvo lugar en los salones del Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba, en 1979, le notifiqué que si el Psicoballet solo sirviera para esbozar una leve sonrisa en la carita de esas criaturas con graves trastornos neuropsíquicos o físico-motores, la existencia del Psicoballet estaría más que justificada en una sociedad como la nuestra, que se rige por el principio bioético SÍ a la diversidad, NO a la exclusión. De inmediato, el inolvidable Comandante del Ejército Rebelde oficializó el Psicoballet y lo incorporó como departamento a esa institución de salud, vanguardia en los campos de la salud mental y rehabilitación psicosocial. De ahí en adelante, me convertí, por derecho propio, en fiel admirador y defensor del Psicoballet, método de tratamiento que acaba de cumplir 5 décadas de existencia. 

 En sus ratos libres, ¿cuáles son sus preferencias para el divertimento cultural y narrativo? 

 Mis ratos libres los empleo en escuchar música instrumental por la emisora nacional Radio Enciclopedia , mi fiel compañera cuando tengo que redactar algún trabajo periodístico; el cine, sobre todo los filmes de artes marciales (no por los «golpes» que se propinan los artistas marciales, sino por las enseñanzas de los maestros de esas disciplinas, que sirven no solo para utilizarlas en ese contexto, sino para todo en la vida), leer buena literatura cubana y universal (soy un ávido lector, y siempre estoy a la «caza» de un libro que me enseñe algo, porque al decir del Apóstol, «los libros son los mejores amigos del hombre», y en mi humilde opinión, no hay nada que fortalezca más la mente y el alma humanas que la lectura de un buen libro.

 ¿Por qué le interesa al Dr. Jesús Dueñas Becerra mantener la acción crítico - literaria en las páginas de la UNEAC y publicaciones periódicas? 

 Mi producción intelectual y espiritual tiene salida, no solo en el Sitio Web de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), sino también en el Sitio Web de Radio Progreso, con el que colaboro desde hace casi un cuarto de siglo, y en el Portal CubaLiteraria, así como en la Revista de la Biblioteca Nacional José Martí, en la revista Vivarium, órgano de prensa de la cátedra homónima, adscrita al Centro Cultural «Padre Félix Varela», en la Revista Internacional de Psicología e Investigación Psicológica, de la que soy miembro de su Comité Editorial, y en la Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana, donde tuve disímiles secciones fijas durante varios años. 

 ¿Qué les recomienda a los profesionales que se acercan al mundo del arte y la cultura insulares? 

 No soy dado a dar consejos, pero, para complacerla a usted, solo le diré que toda labor profesional en los campos del arte y la cultura exige de quienes desempeñamos tan honrosa función: estudio, trabajo y entrega en cuerpo, mente y alma a lo que hacemos con amor y pasión. 

 En mis casi 8 décadas de vida, y más de medio siglo de dedicación a la psicología, la crítica artístico-literaria y el periodismo cultural, puedo decirle que he incursionado (como le expliqué con antelación), en la enseñanza y aplicación del Psicodiágnostico de Rorschach con orientación analítica ortodoxa, en la crítica de danza, a cuya literatura especializada le he aportado dos monografías: La danza vista por un psicólogo y La danza vista por un crítico teatral. Arte danzario y periodismo cultural, publicadas por Ediciones Vivarium, e incluidas en la Biblioteca Virtual de CID-UNESCO. No obstante, me adscribo totalmente a una frase bíblica de San Agustín: «el día que te pares en tu caminar y digas: hasta aquí, no más, entonces comenzarás a morir». Estoy dispuesto a seguir creciendo intelectual y espiritualmente hasta que concluya mi misión en la tierra y vaya a encontrarme, en el espacio sideral, con el «Espíritu Universal»; leitmotiv en la obra poético-literaria y periodística del «Héroe de Dos Ríos». 

 Conversar con el Dr. Dueñas Becerra es acariciar el intelecto y la sensibilidad artística del ser humano. De esa certeza le encomiendo a todo lector para que se acerque a su lectura periódica, garantizada por la virtud de quien le lee y queda prendado/a en sus letras y análisis en cada tributo. 

 La especialidad, primera, sólo argumentó el don de la palabra, asimismo el amor a la vivencia misma del análisis desde dentro del hecho que narra, observa o el protagonista de la historia que relata. 

 Como interlocutora de su discurso experiencial, su obra intelectual me llama nuevamente, primero por su lugar en Latinoamérica, en la escuela del Psico diagnóstico de Rorschach*, ahora el Psicoballet, aunque el periodismo, el amor al arte y a las letras de seguro nos seguirán juntando en complicidad eterna. 

 Comunicadora y periodista del Grupo de Psicoballet Yirian García de la Torre. La Habana, 6 de diciembre de 2023

miércoles, 8 de noviembre de 2023

Cuba única y sin igual

De Cuba soy y a ella me debo. como el Apóstol ungida de poesía, te canto.

Libre y larga en tu cocodrílica altura.

Tan pequeña, quizás y tan grande como telón de esperanza por un mundo mejor.

Yo te merezco, venero, celebro y cuido.

Tal como la vida naciente de un útero materno, viertes esa mucosa de verdes y acaudalados tiempos, con una dinámica permanente.

Nada te es ajeno, un barrio, la canica, bola, el juego del barrio; te complementan en el bullicio urbano de nacer, jugar en la calle ante el grito de guerra de una madre para que subas a almorzar... tal como la madre en la montaña, mira al horizonte un puntico, que se va a grandando, en tanto se acerca a la casa, el párbulo/a de regreso a la escuela, ya con la pañoleta en la mano, y si en grupo andubo , algún que otro acomodo del desaliñado uniforme por el juego o las risas del camino.

Quizás hasta el susto de un caminante o un animal salido de quién sabe donde.

Yo te quiero Cuba, como nace el aliento de la vida, a sabiendas que no eres solo mía, aunque nadie te quiera como yo.

Te saboreo en cada plato o bailo en cada tonada.

Tú eres todo, el canto del sinsonte, el grito del pregonero/a, la salida del sol, las olas en la arena, el vuelo de una Gaviota.

Tú lo eres todo, a la vez, un punto en el mapamundi, tan fiero como la puntada de la aguja en la tela o la vacuna que has sabido hacer para los tuyos y que compartes como mundo.

A tí vienen tus hijos ayende los mares, a tí acude el llanto de cada madre, por tí te canta vida, la hechicera. cada día me tienes, nos tienes, nos acurrucas en tu verde intenso, de caracola
y polimita, de cocodrilo de lágrimas reales.

¿Tú eres Cuba y yo soy yo? o ¿tú eres yo y yo soy Cuba?