sábado, 23 de diciembre de 2017

Amor



Líneas intactas,
Perennes,
Fortalecidas de esperanza.

Amor,
Orgullo, anhelos satisfechos;
Cosquilla inmunda
Del que ignora,
Sublime acuerdo del que goza.

Amor,
Lo lleva todo,
Lo ensalza,
Lo cubre todo.

Amor,
Tsunami de calor,
Temblores, escalofríos.
Palabras, caricias, suspiros,
Silencios, espasmos, gloria.

Amor,
Tú lo sabes todo,
Lo llenas,
Lo vives.

Amor,
Te envidio, a veces,
De tiempo, de luz.

Amor,
Tenme siempre,
Llévame contigo.


Salir

A veces estamos en un círculo vicioso
otras, la salida es brusca.

Andar no tiene camino fijo
es el paso a paso de los días
la eternidad de lo andado
y esas personas que encontramos

Un día eres
al otro estás
conmigo,
contigo,
enardeciendo...

volar,
rodar,
andar,

sueño de fotografía,
despertar errante,
coordinación...

vamos haciendo camino al andar
dijo el poeta.

te sigo,
igual, a veces, veo tu sombra en mis pasos.

salir, salir de ti,
de los entornos,
volar,
regresar es la salida de otro yo.

miércoles, 4 de octubre de 2017

Laura: un regalo mexicano de Psicoballet

Pequeña y grande como su baile con una botella en la cabeza, es su representación, y en las fotos sus "muchachitas", a la que les devolvió las ganas de vivir, aprendiendo y disfrutando psicoballet...








Taller Infancia, educación y derechos: empoderando a los adolescentes



Taller Regional Occidental Infancia y comunicación:
Infancia, educación y derechos, dedicada a los adolescentes.
Hotel San Alejandro, La Habana, 4 y 5 de mayo de 2017. Auspiciado por ICRT y UNICEF, en el marco de los 70 años de UNICEF.

Regla Bonora Soto, especialista principal del Grupo Creativo  Infantil – Juvenil y Animados de Cubavisión

María Machicado, representante de UNICEF en Cuba

Por Yirian García de la Torre

La propuesta de 2017 encaminada a los derechos es un desafío de organizadores y participantes, como tema del “Taller Regional Occidental de Infancia y Comunicación”; desde ya encomiable en el nombre: “Infancia, educación y derechos”, cita que tuvo lugar en el Hotel San Alejandro, La Habana, los días 4 y 5 de mayo de 2017; por entero dedicado a la adolescencia. Invitados tomarían la palabra.

¿Cómo fue cada participante en su adolescencia? ¿Cómo caracteriza a personajes principales de sus historias a contar? ¿Qué y cómo hacer para y con los adolescentes? ¿Qué opinan los adolescentes de los productos comunicativos para ellos? ¿Qué proponen desde sus realidades? ¿Por dónde conocen sus derechos, lo reciben mejor y cómo? ¿De qué modo se puede hacerles llegar mejor sus derechos? ¿Existe verdaderamente responsabilidad y corresponsabilidad?

Ideas para tallerear, aprender, psicoanalizando, crear en colectivo… opiniones a camisa quitada, de unos y otros; análisis, visionajes, escuchas, lecturas y cuanto signifique comunicar, mediaciones, intermediales e interrelaciones en pos de los 70 años de UNICEF por todos los niños, niñas y adolescentes que demandan, necesitan, exigen y conviven el día a día por una sociedad mejor.

Paneles, la teoría:

El inicio y final del Taller… corrió a cargo de Regla Bonora Soto, especialista principal del Grupo Creativo  Infantil – Juvenil y Animados de Cubavisión, quién reflexionó con los presentes sobre el tema del taller, lo relevante de que por primera vez se comparta con los destinatarios y dejó abierto el camino a la vivencia igualmente reflejada en adolescentes allá por el 2011.

Mantuvo la guía y coordinación general, acuñando conceptos, comportamientos y actitudes psicológicas que acompañan al comunicador, desde cualquiera de sus plataformas, cuanto más son base de las decisiones, personajes o protagonistas que luego se crean. Reconoció la falta de tiempo para los propósitos de cada encuentro, tanto más cuando el grupo posee un voluntariado enorme.

La intervención especial de María Machicado, representante de UNICEF en Cuba, responde la necesidad esencial desde la organización de ¿cómo trabajar más con la segunda década de vida?, demandó ideas de todos, relató algunos puntos de vista tenidos en cuenta desde UNICEF sobre los Derechos de la infancia y la adolescencia, para que se sientan sujetos de derecho.

Relató la preocupación sobre el aumento del embarazo en la adolescencia de América Latina, reconoció los cuidados en Cuba y el trabajo con dicho grupo etario, así como la necesidad de continuar fortaleciendo el trabajo en educación y de modo general con los adolescentes.

Enfatizó en escucharlos y darles más espacios de participación, sobre el papel de los medios de comunicación para que se reconozcan como sujeto de protección, pero también de derecho. La importancia en el cambio del modo de ver a los adolescentes, crear productos para ellos, que aprendan a conectarse modo responsable, erradicar el analfabetismo digital donde exista, dar respuestas francas, directas, científicas para lograr con ellos una comunicación y respuestas inteligentes.

En otro orden del panel María de los Ángeles Gallo Sánchez, directora de Educación Preescolar del Ministerio de Educación (MINED); describió varios proyectos para el acercamiento al audiovisual, el uso de tabletas inteligentes y los modos de conectarse. De modo claro hizo ver el interés de Cuba y su dirección de Educación en lograr el desarrollo integral posible del niño/a, como base del desarrollo adolescente.

Mencionó igualmente investigaciones y trabajos con los grupos infanto adolescentes, en la educación especial, con los niños/as sin amparo filial, así como proyectos de audiovisuales con CineSoft.

Zoe La Red Iturria, Dirección Nacional de Secundaria del MINED, ponderó la necesidad del trabajo con los adolescentes, desde la secundaria, la comunicación con las familias, la población en general. La necesidad de regañarlos, a la vez que orientarlos, teniendo en cuenta lo complejo de la edad, el cambio en formación de la personalidad.

Aprovechar los espacios propios como sus Asambleas Pioneriles, en las cuales critiquen y se autocritiquen, reflexionen, debatan. La necesidad del programa para aprender a estudiar, sobre la educación especial, la inclusión y equidad de género. De trabajar las adicciones desde la avidez del adolescente por experimentar, por conocer.

Sobre las redes sociales, la impronta de los adolescentes en internet como nativos digitales y consecuencias de manipulación estuvo la interesante exposición de la conferencia “De la ballena azul y otros demonios”, con la explícita alerta de Waldo Barrera y Juan Manuel Álvarez Tur, ambos profesores e investigadores en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), alertó sobre prácticas en internet como sexting, sextyiyng, sextorción, grooming, sobre las modalidades del juego La Ballena azul y el último de los niveles, lograr el suicidio. También apeló a las palabras de Abel Prieto de estar donde están las personas, pero ser conscientes de lo que hacen los adolescentes en las redes, en los juegos, comunicarse.

A su vez informaron sobre la prevalencia de You Tube, Facebook llevando a 5º lugar a Wikipedia y al lugar 16 a Twitter. Se encuentran pocos datos de Cuba en otros contadores, aunque se ofrecieron datos de interés sobre el nivel de conectividades en aumento en la Red de celulares y puntos Wifi.

Con su equipo de trabajo asistió Ana Audivert Coello, Coordinadora Nacional del Proyecto “Por un mundo al derecho”, quienes expusieron sobre el trabajo de la investigadora Ana Isabel Peñate sobre los derechos, realizado en 2009, “Hablan los niños y las niñas”, expusieron sus experiencias, tanto más solicitó aunar lenguajes para comunicar mejor sobre derechos, así como corresponsabilidad de saberse con derechos, al ser responsables con los derechos del otro.

La voz de los adolescentes, opiniones…

¿Qué medios y productos prefiero para saber de derechos? ¿Cómo participo en la creación comunicativa?

… Nos gustarían animados como pubertad, desde nuestro lenguaje, ideas nuevas, mayormente en primera persona.

… Quizás pudieran ser como una serie, parecida a la serie española “Física o química”, donde los adolescentes tienen sus vivencias, muestran sus problemas, conflictos, amistades, soluciones.

… El tema de los derechos se trata en programas de intercambio como “Conexión”, de la TVC con el tema de derechos. Igual nos gustarían temas como adicciones, pues el que más golpea es el hábito de fumar, pero hay otras, que igual influyen. También programas sobre la autoestima, los modos de subestimación, pero también la sobrestimación de algunos. Temas que necesitan ser tocados de modo dinámico. La revista Pionero no siempre llega a tiempo, pero puede tocar muchos temas importantes, incluido el de derechos.

… Internet ofrece muchas posibilidades, aunque no se recomienda mucho, por la conectividad que existe en Cuba, y la cantidad de cosas que hay para ver e intercambiar, distrae demasiado, sin embargo, como los videos juegos, a veces demoran en cargar y pudieran aparecer noticas que hablen sobre los derechos.

… En cualquier medio, de modo atractivo, dinámico, por ejemplo que para subir de nivel o para avanzar en un video juego se tuvieran en cuenta situaciones que muestren los conocimientos o lo que se sabe sobre los derechos.

… En las calles pudieran entregarse más plegables, carteles que aludan el tema, imágenes, etc.

… No debieran desechar la radio, porque hay adolescentes acostumbrados por la familia y escuchan radio. No debe solo ser música, sino de modo atractivo, sin mucha “muela”; ante todo programas de participación, de cualquier tema; o igual que en televisión hacer programas donde aparezcan dramatizados cortos y luego un especialista explicando conceptos o sobre el tema, pero también corto.

… Se puede aprovechar que tanto la radio, como la televisión o todos los medios se unen en internet, para ser más actuales y poner en imágenes lo que se quiere decir o uniendo todos los medios, interrelacionándolos.

… En cuanto a los animados que se hacen, tanto para audiovisuales como para Pionero o publicaciones de prensa plana, debieran ser más atractivos.

En cuanto a participación, prefieren estar siempre, poder crear en colectivo, acciones concretas, fomentar la vocación y el tema de derechos crearlo de modo que se parezca a los adolescentes, no solo con la música sino con entera inclusión.

También existe La Mochila desde los Joven Club, y donde pueden tener un espacio mayor, entre otras opciones de participación.

Muraleando, de Cámara Chica a constituir el primer observatorio de medios infanto adolescente

Para esta presentación, es mejor mencionarlo a modo de sus participantes y las palabras de uno de ellos, “yo miro la propuesta, como David, y con él hicimos Muraleando, con él seguimos al fin del mundo. Es un orgullo hacer ese trabajo; nos apuntamos”.

Junto a los estudiantes de la Escuela Secundaria Básica Rubén Martínez Villena, opinaron, hicieron de observatorio en primera persona en el taller, compartieron y enriquecieron debates desde sus saberes en la experiencia de grupo e individuo.

La producción

Aunque su nominación lo diga, las facilitadoras del Grupo Creativo  Infantil – Juvenil y Animados de Cubavisión, tal como Dely Fernández Cuello y Yanet Alfonso Valdés, fueron alma y vida de ambos días, logrando el dinamismo que requieren relatoría (Beatriz Roussó Viota y Anisley González García), facilitación y cada ejercicio, sacando el máximo de provecho a las jornadas e inteligencia adolescente para la labor de los comunicadores. Nada hubiera sido posible sin la inigualable actividad de Claudia Menéndez Henández, quien se encargó de la producción de las jornadas, hasta complacer las peticiones más difíciles para el no siempre bueno, servicio del lugar.

Duanis Mesa Aponte se encargó de las imágenes, de los detalles que casi nadie mira, pero el perpetúa con su cámara para la historia.

La moderadora del primer panel: Yirian García de la Torre, aportó datos investigativos sobre la adolescencia cuando en 2011, UNICEF y el ICRT dedicaron el año a ese grupo social importante para los comunicadores, la Convención de los Derechos de los niños/as (infanto adolescente) y sus niveles de participación en la sociedad.