miércoles, 28 de diciembre de 2022
jueves, 22 de diciembre de 2022
Los niños nacen para que les dediquemos tiempo
Los niños nacen para que les dediquemos tiempo: Las niñas y los niños nacen -a nadie le quepa duda- para que sus padres y familiares, la sociedad entera, les dediquemos todo el tiempo, los cuidados y el lugar que merecen
martes, 11 de octubre de 2022
lunes, 10 de octubre de 2022
Ya terminó Naturaleza Digital en Topes de Collantes, Cuba
viernes, 30 de septiembre de 2022
KARAMBA - Vivir la vida (Video Oficial) Puentes de amor y solidaridad con traductores, ayuda y el corazón
lunes, 4 de julio de 2022
Miradas al X Encuentro Internacional de Meditación
Om Meditación
Presentación de Curso sobre Educación Popular, Dr Mariano Isla
miércoles, 11 de mayo de 2022
miércoles, 27 de abril de 2022
Décimo Encuentro de OM Meditación, un tanto por el bienestar y la vida
El X Encuentro Internacional de Meditación, que sesionó en La Habana entre el 7 y el 10 de abril, reunió a decenas de personas en varios espacios de la capital

De los cruces de las líneas Hartman, la energía, espiritualidad, meditación con intención, respiración, concentración, las bondades de las plantas, la terapia de los abrazos y mucho más, se compartió en el X Encuentro Internacional de Meditación, que sesionó en La Habana entre el 7 y el 10 de abril.
Con esta cita, celebró su aniversario la organización OM Meditación, confluencia de saberes, haciendo gala de su nombre, puso al ruedo conocimientos diversos, propuestas que complementan y retan a las ciencias, cuestionamientos sobre lo que hoy damos por sentado y establecido, la necesidad de incorporar con fuerza e intencionalidad la dimensión mente-cuerpo.
Profesionales de diferentes disciplinas, estudiosos de temáticas apenas exploradas en Cuba y seguidores de las prácticas de meditación y yoga se dieron cita en varios espacios, los cines Yara y Riviera, el salón de conferencias de la Dirección Municipal de Educación de Plaza de la Revolución y el Parque Víctor Hugo (H y 21), en experiencias e intercambios que buscan el bienestar personal y colectivo, la armonía, la salud y una mejor calidad de vida.
Como apuntó Juan Dávila, presidente y fundador de OM Meditación, la divisa es “tener relaciones saludables con nosotros mismos y con los otros, con el ecosistema en que vivimos, con la naturaleza y con todo el planeta Tierra", considerando que "de esa relación de los seres humanos, con el todo, con la vida, dependen la salud y el bienestar de la civilización humana, la salud y el bienestar de cada uno de nosotros".
Entre las temáticas generales abordadas en el encuentro estuvieron espiritualidad, ciencia y religión, confluencia posible y necesaria en el mundo de hoy; neurociencias en la meditación, equilibro entre materia y espiritualidad, la integración bioemocional, su aplicación y beneficios para la salud.
Otras conferencias se enfocaron en el kundalini yoga como herramienta para la regulación de las manifestaciones afectivas en la primera infancia y la comunicación consciente, atención plena y salud y en la práctica deportiva, y bondad y compasión.
Espacio de calidad
Según, Isolina, de 81 años, desde el inicio la motivó mucho OM por adicta a la naturaleza. "Me ha aportado mucho a mi vida, sobre todo en estos tiempos de pandemia, porque la meditación es algo muy poderoso, que da paz, tranquilidad y mucho amor, para uno, su familia y lo que nos rodea".
"Estamos en el décimo aniversario de OM y estos han sido días de fiesta, porque cada encuentro nos aporta mucha felicidad, tranquilidad y mucha compenetración", dijo Isolina.
Magalys Monzón, de 57 años, participa en las actividades de OM desde 2013, dice: "a mí siempre me ha fascinado, la verdad es que lo paso de maravilla". En esta ocasión, junto a ella se estrenó su esposo Alexis, quien escuchó de voces acreditadas conocimientos de los que solo había oído comentarios.
Entre los conferencistas estuvo el doctor en Ciencias Sinoel Llorente Sánchez, para quien la importancia del encuentro es dual: "una muy propia, unitaria, de ser una actividad que enfoca un nuevo quehacer, una nueva forma de ver al sujeto y buscar bienestar general, y donde se imparten conocimientos agrupando a interesados".
La otra, mayor, dijo, y "es lo que puede significar primero para nosotros, los cubanos y el mundo completo, que es la modificación de los conceptos de cómo abordar las problemáticas de bienestar de la humanidad. Los conocimientos se han ido desarrollando, en el siglo pasado, los elementos de la física cuántica, permitiéndonos ver un mundo y una realidad diferentes, que obligan a tecnologías y cambios que no se ven, como es la física cuántica.
"Pero, ha coincidido que se han sumado nuevos elementos teóricos y prácticos de cómo valorar al ser humano, hay un principio que se puede decir así: que la mente se preocupa y el cuerpo se ocupa son propuestas antiguas, pero ahora más desarrolladas, que tratan de relacionar todas las alteraciones orgánicas, no bienestar, alteraciones mentales con elementos de lo que se puede llamar conciencia o mente, junto a conocimientos acerca de los cambios magnéticos del organismos como factores intermediarios para provocar enfermedades o otros elementos vinculados con la energía, y que es preciso estudiar. Entonces aparecen el yoga y los distintos tipos de meditaciones, incluso el humor hasta los estudios científicos de neuro toxinas".
A juicio del doctor, no se trata "de sustituir medicina, no descubrir un aspecto diferente, no es condenar lo que existe, esto es complementar y mejorar lo que la ciencia y el desarrollo obligan al salto cualitativo de las cosas".
Otro conferencista, Pedro Figueras, en OM Meditación todo lo que se hace es pensando en el bien de las personas y el colectivo, buscando salud, armonía, bienestar y concordia, lo que redunda en mayor calidad de vida, amor a la naturaleza y al prójimo.
"Es un espacio donde se viene buscar más años a la vida, porque los prejuicios que gravitan en muchas personas, aquí no existen, porque los conocimientos y herramientas que reciben de quienes los impartimos buscan que sean mejores personas y conozcan más de este mundo espiritual y esto hace más placentera la vía y que en sus casas sean factores de concordia", dijo.
Donde hay un meditador, considera, hay en la familia un elemento a favor de la paz, la armonía, el equilibrio y la vida, por eso, son lugares muy beneficiosos y debían haber moles como este, no es comparable el gasto con el beneficio".
Para el presidente de la Sociedad de Neurociencias de Cuba, Nibaldo Hernández Mesa, este tipo de evento es importante porque "se brinda la posibilidad de plantear problemas. Yo, que trabajo desde el ángulo de la ciencia, la ciencia trabaja por problemas y lo primero que se busca es si es real el problema o ficticio".
La existencia de un desarrollo tecnológico, apuntó, deja lugares éticos sin atender, no desarrolla el aspecto de la conciencia, y esta se desarrolla con el ejercicio de la conciencia, y la meditación es un ejercicio de la conciencia, por lo tanto, en este espacio, donde se brinda esa atención a la meditación desde el punto de vista de los laboratorios que han sido las religiones, como el budismo, por ejemplo, ponerlas en manifestación con el aspecto científico, que es lo que se ha logrado ahora, es importante que Cuba esté a la cabeza de esas cuestiones".
Con numerosas conferencias durante tres días y diferentes espacios para la práctica de yoga, respiración y meditación, conducidas por diferentes maestros, así como la programación neurolingüística (PNL), la escritura creativa y la terapia de los abrazos, a cargo de Sandor Hernández, a las que asistieron personas de todas las edades, profesiones y procedencias, transcurrió el décimo encuentro que dejó en no pocos el interés por conocer más.
Al respecto, según expresó Juan Dávila, siempre habrá oportunidad de regresar en los eventos que se realizan los segundos domingos de cada mes en el parque Víctor Hugo, y a los mensuales, los cuartos domingos, en la sala Chaplin.
Como es habitual en las acciones que organiza OM Meditación, también estuvo presente el acto, en su gala inaugural, con breves conciertos de cierre de sesiones con agrupaciones como Cuarteto Caturla String, Valzinder, Banda Boomerang y la gala de clausura, con Louis Mikan y Toques del Río.
martes, 26 de abril de 2022
Louis Mikan en 10mo Encuentro de Meditación en La Habana 2022
viernes, 4 de marzo de 2022
¿Qué es Biodanza para su creador Rolando Toro?
Lo que necesitamos para vivir es un sentimiento de intimidad, de trascendencia, de vinculación gozosa y de estimulante dicha.
Biodanza es una disciplina de características inéditas pues es una extensión de las ciencias humanas que dialoga con las neurociencias, las ciencias biológicas y la etología. Es un tipo de intervención jamás antes propuesta: la activación de la expresión genética a partir de la deflagración de hormonas y neurotransmisores naturales, mediante la estimulación de emociones específicas, a la vez que se persiguen objetivos filosóficos y éticos, en abierta transgresión a los valores de la cultura patriarcal hegemónica.
En biodanza se vivencia el encuentro humano y la celebración como rituales comunitarios que fortalecen el sentido de pertenencia y de identidad cultural. Biodanza deflagra vivencias de intensidad variable, recorriendo una espiral de situaciones revitalizadoras, co/creándose así un ambiente enriquecido favorable a la transtasis o saltos evolutivos. Amor, amistad, alegría de vivir, esperanza, encuentro, sensualidad, creatividad, placer y expansión de conciencia ética son sólo algunas de las numerosas posibilidades que esta disciplina propicia.
Antecedentes
El Sistema Biodanza ha sido ideado por el profesor
Rolando Toro a partir de los años 60, experimentalmente, en el Hospital
Psiquiátrico de Santiago de Chile. Después del golpe militar Rolando Toro
siguió desarrollando la biodanza en Argentina, Brasil e Italia, durante tres
décadas. La biodanza se fue expandiendo por el mundo gracias al énfasis puesto
en la constante creación de Escuelas de Biodanza y la formación de profesores.
Actualmente existen grupos de práctica semanal y Escuelas de Biodanza en
América Latina, Europa, Japón, Sudáfrica y Australia, entre otros.
Durante los últimos 45 años Rolando Toro y sus colaborador@s han desarrollado un complejo modelo teórico orientado a la terapia y a la educación, con fundamentos en la antropología, la psicología, el arte, la biología, la etología y las neurociencias. Como movimiento social, la biodanza agrupa hoy a miles de personas que promueven la paz a nivel mundial.
Con el cambio de siglo, Rolando Toro regresó a Chile y
fundó
Necedad de amar
Estoy amando tanto.
Sin límites,
Sin elección,
Sin fronteras.
Siento el temor ajeno de
no amar,
Siento la carencia en la
miseria,
Siento el dolor del no
amado.
Sin embargo, amo
Creo en el amor.
¿Será que me he llenado
de amor,
será que el silencio de
un nasobuco,
la insensibilidad de la
época,
la carencia de amor de
otros,
me abarrotan los
sentidos?
No lo sé,
Es algo natural,
Espontáneo,
Grandioso que me llena.
No estoy desbordada, no,
Soy amada.
Parece suficiente.
Vacunas, antídotos,
odios, miserias, carencias…
Se superponen en positivo
y negativo,
Es el imantado efecto de
saberte real.
El amor es eso,
Existe y ya.
¿Por qué he de tener una
razón?
Amo y ya.
Yirian García de la
Torre. La Habana, 13 de diciembre de 2021.
Presentación de Vida, página de poemas...
El pueblo de los títeres gracias a Gastón Joya Casas
El 2022 significan los 85 años de Gastón Joya Casas, quien convirtió a Santa María del Rosario en el pueblo amante de los títeres, la televisión un mundo de títeres; asimismo el diseño y la pintura pasaron a enriquecer una cultura en su corazón que ha sembrado la experiencia para ganar su nombre, primero en un parque, justo frente a la casa, y ahora (2021) suma la Casa de la Cultura en el nombre homónimo: “Casa de la Cultura Gastón Joya”.
También en el 2022 se cumplirán 10
años de celebrar, cada aniversario de noviembre, el encuentro “Los amigos de
Gastón”. Rememorando todas las fiestas de títeres, sus historias con “Barquito
de papel” e invitados, con la organización de toda una pandilla de soñadores
cuya cabeza coordinadora es Yoamaris Neptuno, para componer una linda historia
que de seguro le hubiera encantado.
Anima el corazón como a los amigos,
se suelen recordar ese tiempo compartido con Joya Casas, como un tesoro de la
infancia y adolescencia cubanas, también colombiana y latinoamericana.
Joyas es la historia de su pueblo, a
través de vivencias, anécdotas de tiempos batistianos, revolución y su propia
revolución en televisión. Su mundo se hizo pueblo y su pueblo se hace Gastón
cada vez.
Este año la tarde estaba llorando,
como aquella canción que Silvana Di Lorenso puso de moda en la década de los
70, lo cual no impidió el encuentro. Vítores, representaciones, teatro y música
con “Alegrina y Tristolino”; varios titiriteros, teatristas y hasta una forma
nueva de “El viejo y el mar”.
Los nombres de las manos cocreadoras
de cada encuentro, los participantes en el homenaje, los bailarines de cada
canción interpretada por la afamada agrupación “Los Yoyos”, han sido
diferentes, aunque ha sido el mismo amor, dedicación y nostalgias la de cada
participante, sin edad ni límites de ningún tipo.
A modo de curiosidad, me voy,
cantando aquello de “maestro fue mi abuelo, elo, elo, elo”… para decir que el
quizás fue o no fue el primero de los Gastón Joya… más de él nació el primer
bajista Gastón Joya… y ahora el ya consagrado bajista, sensible y afamado por
la crítica y obra desde los Jo Jazz, hasta hacer en compañía de Chocho Valdés,
o emblemáticos discos de difíciles interpretaciones, del virtuosismo a padre del
más pequeño de los Gastón Joya…Felicidades!

